<
>

Cuando Argentina y Uruguay reeditaron a nivel juvenil la primera final de la historia de los Mundiales

El 5 de julio de 1997 Argentina y Uruguay se enfrentaron en la final del Mundial sub 20 de Malasia ‘97, reeditando, aunque con un diferente resultado, la primera final de la historia de las Copas del Mundo.

El clásico del Río de La Plata ya había adquirido prestigio internacional en 1928, cuando ambos equipos definieron los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, resultando ganador la Celeste luego de haber tenido que disputar un segundo encuentro, ya que en el primero del 10 de junio de 1928 fue empate 1 a 1. En la segunda final Uruguay se impuso por 2 a 1 tres días más tarde.

Apenas dos años después estas mismas selecciones disputarían la primera final en la historia de los mundiales, enfrentándose el 30 de julio en el Estadio Centenario de Montevideo por la Copa del Mundo de 1930. En esa oportunidad Uruguay volvió a ganar, venciendo por 4 a 2.

67 años más tarde una nueva revancha rioplatense se produjo pero a nivel juvenil luego de que ambas selecciones sudamericanas llegasen a la final del Mundial sub 20 de Malasia.

Uruguay había ganado el grupo A con siete puntos tras haber vencido 3-0 a Bélgica, 3-1 a Malasia y empatado 0 a 0 con Marruecos. En octavos de final derrotó 3 a 0 a Estados Unidos, en cuartos venció por penales 7-6 a Francia luego de haber igualado 1 a 1 y en semis venció 3-2 a Ghana con gol de oro de Fabián Perea.

Por su parte, el elenco albiceleste había terminado segundo en el Grupo E con seis puntos detrás de Australia, que terminó la fase de grupos con siete unidades. Argentina debutó venciendo 3-0 a Hungría, derrotó 2-1 a Canadá y cayó en la última fecha por 4 a 3 ante Australia. En octavos venció 2-1 a Inglaterra, eliminó a Brasil en cuartos al ganar por 2 a 0 y en semis derrotó 1 a 0 a Irlanda.

La Celeste comenzó ganando la final con un golazo de tiro libre de Pablo ‘El Canario’ García, pero Argentina primero igualó con el cabezazo de Esteban Cambiasso a los 26’ tras un córner de Juan Román Riquelme y luego se puso arriba en el marcador tras un desborde de Lionel Scaloni y la definición de Darwin Quintana.

De esa manera, el elenco de José Pekerman logró el bicampeonato a nivel sub 20, dado que en Qatar 1995 también había obtenido el título mundial. Argentina ya se había consagrado campeón del mundo en esta categoría en 1979, y posteriormente lo volvería a hacer en el 2001, 2005 y 2007.

ANTES Y DESPUÉS

Esa fue la quinta final del mundo que jugó la Selección Uruguaya en su historia, debiendo hacer algunas aclaraciones estadísticas. Las cuatro anteriores fueron: ante Suiza por los Juegos Olímpicos de París 1924 (victoria celeste por 3 a 0), las dos jugadas vs Argentina para definir el campeón olímpico de 1928 y la disputada por el Mundial de 1930.

En el Mundial de 1950 no hubo una final a nivel oficial, dado que lo que se disputó en la última fase fue un cuadrangular entre los ganadores de cada grupo (Brasil, Uruguay, España y Suecia); curiosamente la Celeste y la Verdeamarela disputaron el último encuentro, siendo los únicos dos equipos que podían consagrarse campeón en la última jornada por lo que en términos prácticos sí fue una final (con la ventaja para Brasil que un empate lo consagraba campeón), pero no a nivel estadístico.

Para Uruguay, que en enero de 1981 jugó y ganó ante Brasil la final por la Copa de Oro de Campeones Mundiales (conocido popularmente como el Mundialito del ‘80), la de Malasia ‘97 fue su primera final en Mundiales juveniles. Volvió a estar a un partido de ser campeón del mundo en el Mundial sub 17 de México 2011, donde en la final perdió ante los locales por 2 a 0, y en la Copa sub 20 de Turquía 2013, en cuya final cayó por penales ante Francia.

Por su parte, la de Malasia fue la décima final del mundo para Argentina: jugó dos en los Juegos Olímpicos de 1928, perdió también ante Uruguay en la del Mundial de 1930, luego ganó 3-1 a Países Bajos y obtuvo su primera Copa del Mundo en 1978, venció al año siguiente en la final del Mundial sub 20 de Japón (3-1 a la URSS), en 1986 derrotó 3-2 a Alemania Federal en el último partido de México ‘86, cuatro años más tarde perdió ante este rival europeo en Italia ‘90 por 1 a 0, en 1995 ganó el sub 20 de Qatar (2-0 a Brasil) y en 1996 perdió 3 a 2 ante Nigeria en la final de los Juegos de Atlanta ‘96.

Después de Malasia, Argentina jugó otras seis finales por un título mundial de fútbol: en el 2001 ganó el Mundial sub 20 como local venciendo 3-0 en el último encuentro ante Ghana, en Atenas 2004 obtuvo su primera medalla olímpica de oro en este deporte al derrotar 1-0 a Paraguay, y un año más tarde venció 2 a 1 a Nigeria en el Mundial sub 20 disputado en Países Bajos.

En el 2007 la albiceleste repitió el título sub 20 en Canadá (venciendo en el partido decisivo a República Checa por 2 a 1), y en el 2008 también defendió con éxito la medalla de oro olímpica, derrotando 1-0 a Nigeria en la final de Pekín. En el Mundial de mayores de Brasil 2014, la albiceleste perdió la final ante Alemania por 1 a 0 en el Maracaná.

FICHA DEL PARTIDO:

Estadio: Shah Alam Stadium. Sábado 5 de julio de 1997.

Árbitro: Saad Mane (Kuwait). Asistentes: Purmanund Rughoopth (Mauricio) y José Vega Barrantes (Costa Rica).

ARGENTINA: 1. Leonardo Franco; 4. Juan Serrizuela, 2. Leandro Cufré, 3. Walter Samuel y 14. Diego Placente; 18. Lionel Scaloni (84’ 11. Pablo Rodríguez), 13. Fabián Cubero, 5. Esteban Cambiasso y 8. Juan Román Riquelme (capitán); 7. Diego Quintana (54’ 10. Pablo Aimar) y 9. Bernardo Romeo (77’ 15. Martín Perezlindo). DT: José Pekerman.

Suplentes: 12. Cristian Muñoz, 6. Diego Markic, 16. Nicolás Diez y 17. Sebastián Romero.

URUGUAY: 1. Gustavo Munúa, 4. Carlos Díaz, 3. Martín Rivas, 13. Alejandro Meloño (68’ 18. Sebastián Cartagena) y 6. César Pellegrín (79’ 15. Mario Regueiro); 8. Fabián Coelho, 2. Álvaro Perea, 5. Pablo García, y 7. Christian Callejas (capitán) (56’ 17. Hernán Rodrigo López); 9. Marcelo Zalayeta y 10. Nicolás Olivera. DT: Víctor Púa.

Suplentes: 12. Fabián Carini, 14. Alejandro Lembo, 11. Inti Podestá y 16. Manuel Abreu.

GOLES: 15’ García (U), 26’ Cambiasso (A) y 43’ Quintana (A).

AMARILLAS: 54’ Callejas (U), 79’ Perezlindo (A), 83’ Díaz (U).