<
>

El resto del continente desafíará al poderío brasileño en la CONMEBOL Libertadores 2023

EFE

La CONMEBOL Libertadores está cerca de su inicio. El certamen ya definió a todos los equipos que serán parte de la fase de grupos y el sorteo de la fase de grupos se realizará el 27 de marzo. Como en las últimas ediciones, los equipos de Brasil se mantienen como firmes candidatos al título gracias a su poderío económico y sus planteles con estrellas que hacen la diferencia. Eso hace que se plantee la pregunta: ¿se podrá competir con ellos en este 2023?

En las últimas seis copas, cinco campeones fueron de Brasil. Gremio comenzó la hegemonía en 2017 con un triunfo claro sobre Lanús. Entre Palmeiras y Flamengo se repartieron cinco campeonatos, siendo River Plate el único eslabón no brasileño que pudo coronarse en este pequeño recuerdo que se menciona. Además, de los 12 finalistas en esos siete años, ocho fueron de Brasil y cuatro de Argentina.

La situación no es sencilla. Los equipos de Brasil presentan planteles con mucha jerarquía e incluso, fuera de los once titulares, los suplentes pueden hacer la diferencia en un duelo candente como lo son los de Copa Libertadores. Flamengo, por mencionar a uno de los máximos exponentes del tema, tiene entre trece y catorce jugadores superlativos que alternan entre el once inicial y el ser revulsivos desde el banco. Palmeiras no se queda atrás.

Incluso, aquellos equipos que no campeonaron en los últimos años en Copa Libertadores han estado en instancias decisivas del certamen como Atlético Mineiro, Corinthians y Paranaense, que fue una de las sorpresas del año pasasdo llegando a la final.

El regreso de estrellas brasileñas al fútbol local también ha marcado un antes y un después. Como Gabigol, Hulk, David Luiz, William (que se dio el lujo de volver a la Premier League) y Fernandinho, múltiples casos pueden ser mencionados y que generan un nivel de competitividad difícil de alcanzar. Todo eso, agregado a una billetera que casi ningún equipo podría si quiera imaginar.

Según la web Transfermkt, el top diez de equipo más valiosos de la CONMEBOL Libertadores está compuesto por siete equipos brasileños, teniendo a tres argentinos (Boca, River y Racing) entre las filas para completar el listado. Flamengo, Palmeiras y Mineiro lideran los primeros tres puestos con 161 millones, 133 millones y 119 millones respectivamente. El resto de los conjuntos están por debajo de los 100 millones, lo que ya comienza a marcar la brecha.

A pesar de contar con muchos aspectos a su favor, en los últimos meses se han visto señales que invitan a creer al resto de Sudamérica con competir en esta CONMEBOL Libertadores. Quienes invitaron al sueño fueron Al Hilal e Independiente del Valle, quienes superaron a Flamengo en este 2023 y que, en términos de economía, se encuentran alejados del potencial del Fla.

El Matagigantes ya es uno más a temer en esta competencia. Derrotó a Sao Paulo en la final de CONMEBOL Sudamericana e hizo lo propio contra Flamengo en la Recopa, donde ganó por la vía de los doce pasos con un proyecto que ha dado la vuelta al mundo y que tiene a los juveniles, su proyección en el primer equipo y futura venta a Europa como una cadena de trabajo que funcionó a la perfección. Ya había dado el golpe en 2016 eliminando a Boca, River y llegando a la final con Atlético Nacional, donde no pudo cumplir el objetivo y cayó derrotado.

El Al Hilal de Ramón Díaz le arruinó a Flamengo su chance de competir ante Real Madrid en la final del Mundial de Clubes y le dio un repaso ganándole 3-2 con un Luciano Vietto fenomenal. Tras estos episodios, el mundo del fútbol comenzó a analizar: ¿es imposible?

El fútbol ecuatoriano ha crecido a pasos agigantados y seguro segrán un escollo duro para los máximos contendientes. Por el lado de Argentina, Boca y River siempre se preparan para llegar a instancias decisivas y esta edición no será diferente, además de tener a un Racing de Gago que demostró buen fútbol a nivel local pero que tendrá que extrapolar ese juego a las grandes citas.

En líneas generales, el resto de Sudamérica no presentaría grandes oportunidades, ya sea por calidad de plantilla o por juego que puedan llevar adelante en esta competencia. El caso de Colombia es un ejemplo de un país que no compite bien hace años. Su máximo logro en las últimas temporadas en Libertadores fueron los octavos de final de Tolima el año pasado, instancia en la que cayeron ante Flamengo. Millonarios también sucumbió ante un brasileño este año al ser superado por Mineiro en Fase 3 de la Copa. El caso de Chile, Perú y Bolivia también son similares al de Colombia en cuanto a resultados recientes.

El fútbol uruguayo mantiene su esperanza en lo que puedan aportar Nacional y Peñarol, dos conjuntos con mucha historia en el certamen pero que no han podido llegar a la final en muchos años. Em Manya fue el último Charrúa en jugar la final en 2011 ante el Santos de Neymar. El nivel de Paraguay es parecido a lo que ocurra con los uruguayos. En 2013-2014 vivieron un gran momento metiendo a dos representantes en la serie decisiva (Olimpia y El Nacional) pero quedándose con las manos vacias a fin de cuentas. Tras esas dos actuaciones, los paraguayos han estado lejos de los momentos clave de la Copa Libertadres.

Si bien el panorama es complejo, cuando la pelota comience a rodar todo el análisis y la susposiciones quedarán en nada, la dinámica del fútbol hará su trabajo y quien llega con todos los papeles de favorito puede caer ante aquel equipo humilde que llegó con pocas aspiraciones a representar a su país a nivel internacional. Lo lindo del deporte dará inicio este 27 de marzo con el sorteo y terminará el 11 de noviembre cuando finalmente conozcamos quién se quedó con el máximo torneo internacional de clubes en Sudamérica.